Capítulo 01

Conflictos socioambientales:

elementos para un periodismo que aporte al análisis, la comprensión y el debate público de las disputas sociales por el ambiente

Por Claudia Villa y Carlos Tapia

Comprender qué son los conflictos socioambientales (CSA) permite considerar las disputas de poder existentes entre diferentes actores sociales por los beneficios que brindan los ecosistemas a la sociedad y por el acceso y control de la diversidad biológica. También permite analizar la forma desproporcionada en que diversos sectores de la población se ven afectados por el uso insostenible y el deterioro de los ecosistemas y las condiciones ambientales. En un país megadiverso como Colombia, caracterizado por grandes desigualdades socioculturales y económicas, una larga historia de conflicto armado interno, un mosaico complejo de relaciones humanas con la naturaleza, una notable debilidad institucional, y por múltiples problemas socioambientales territoriales, una mirada desde los CSA sienta las bases para construir acuerdos fundamentados en el mutuo entendimiento de las diferencias. Esto, a su vez, nos permite contar historias para impulsar cambios que contribuyan a crear escenarios de mayor sostenibilidad y bienestar común.

Foto: Carlos Tapia

Introducción

Este capítulo expone una serie de elementos básicos para abordar los Conflictos Socioambientales (CSA) en el trabajo periodístico. Para ello, retoma rasgos comunes de las diversas definiciones existentes sobre este tipo de conflictos sociales y plantea propuestas para su interpretación desde una perspectiva que resalta las disputas sociales en torno a los asuntos ambientales. También incluye recomendaciones sobre preguntas que deben guiar el trabajo periodístico para identificar y caracterizar los CSA, y sugiere fuentes y posibilidades de tratamiento por parte de profesionales que desempeñan labores de comunicación.

Una aproximación periodística a los CSA implica una apuesta ética que conlleva un compromiso por contribuir a la comprensión y solución de graves problemas que afectan las condiciones de vida de nuestra sociedad. Como veremos más adelante, el trabajo periodístico en torno a los CSA busca, usualmente, hacer explícita la existencia de situaciones de (in)justicia ambiental que se traducen en la afectación desproporcionada de algunos sectores vulnerables de la población. El aporte de periodistas y comunicadores es muy importante para estimular en la opinión pública la reflexión y el debate amplio sobre estas confrontaciones ambientales de interés local, regional o global.

Un acercamiento a partir de los CSA permite poner en evidencia que, tras lo que llamamos problemas ambientales (deforestación, contaminación de fuentes hídricas, afectación de páramos, contaminación atmosférica, calentamiento global, pérdida de especies, degradación de suelos, entre otros), existen varios actores sociales que interactúan de distintas maneras, tienen responsabilidades diferenciadas y experimentan de manera desigual las consecuencias de la destrucción de los ecosistemas o de los procesos insostenibles de transformación y aprovechamiento de la naturaleza. El reto es mayor si consideramos la gran diversidad biocultural de un país como Colombia, su larga historia de conflicto armado interno y las enormes asimetrías de poder que caracterizan a nuestra sociedad (ver capítulo: El paisaje que configuró la violencia).

En esa medida, el enfoque periodístico que trata los CSA ofrece una manera diferente de enfrentarse a las historias y su reportería. No basta con simplemente identificar un problema ambiental y enunciarlo para la audiencia. Un periodista que asume el enfoque de los CSA se pregunta, entre otras cosas, lo siguiente: ¿Qué llamamos conflictos socioambientales? ¿Quiénes son responsables de los procesos de destrucción ambiental? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con estos procesos de destrucción o de uso insostenible de la naturaleza? ¿Qué derechos humanos son vulnerados con la existencia de dinámicas de transformación de los ecosistemas? ¿Cuáles son las posibles rutas o formas de tratamiento para la transformación positiva de estos CSA en función del bienestar común (de humanos y ecosistemas)?

¿Por qué los periodistas deben
tratar los CSA?

  • Un periodismo que trata temas ambientales no puede escapar al tratamiento de conflictos socioambientales asociados. En la actualidad, la mayor parte de los problemas ambientales, si no todos, tienen manifestaciones públicas en las que se evidencia el choque de visiones e intereses entre distintos sectores o grupos sociales.
  • Una aproximación con enfoque en CSA enriquece el trabajo periodístico en el campo ambiental, plantea retos y representa oportunidades para innovar y contribuir con la sociedad en la búsqueda de soluciones en un marco de profundos y acelerados cambios socioambientales.
  • El periodismo debe hacer un esfuerzo por ayudar a comprender la complejidad de los temas ambientales sin sobresimplificar. Esto incluye las controversias de interpretación o el posicionamiento de distintos actores sociales frente a los problemas ambientales.
  • El reconocimiento de la existencia del creciente número de CSA que se presentan en el país y el impulso del debate público sobre las consecuencias de estos conflictos son la base para hacerles frente y contribuir a su transformación positiva.

¿Problemas ambientales o conflictos socioambientales?


Múltiples definiciones y conceptos


¿Qué territorios, ecosistemas o recursos están en juego?


¿Quiénes son los actores sociales involucrados en los CSA?


¿Cómo evolucionan los CSA en el tiempo (dimensión histórica)?


Tratamiento periodístico de los CSA


Posibilidades y retos


Fuentes para el tratamiento de los CSA


CSA y acuerdos para el futuro


¿Puede el periodismo cambiar la forma en que se desarrollan los conflictos socioambientales?


Referencias